Quantcast
Channel: Sistemas Operativos - Artículo de la Semana
Viewing all articles
Browse latest Browse all 56

HP Desarrolla un Sistema Operativo para su nueva PC

$
0
0

HP Desarrolla un Sistema Operativo para su nueva PC


 

Segun Hewlett-Packard en 2020, 30 mil millones de dispositivos conectados generarán cantidades sin precedentes de datos. La infraestructura necesaria para recoger, procesar, almacenar y analizar estos datos requiere cambios transformacionales en los fundamentos de la computación. En pocas palabras: los sistemas actuales no pueden manejar hacia dónde nos dirigimos y necesitamos una nueva solución.

HP tiene esa solución en  THE MACHINE (la máquina). Descartando un modelo de computación que se ha mantenido sin respuesta durante sesenta años y empujando los límites de la física, utilizando electrones para la computación, fotones para la comunicación, e iones para el almacenamiento.

Hewlett-Packard podría revolucionar en los próximos años toda la industria de la computación.La compañía está trabajando en la creación de un nuevo sistema operativo para su próxima computadora, a la que bautizaron THE MACHINE.

Se estima que serán mucho más eficaces en términos energéticos y más potentes que los productos actuales. HP quiere lograr sus objetivos usando un nuevo tipo de memoria (basada en un componente electrónico llamado memristor).

En teoría de circuitos eléctricos, el memristor es un elemento de circuito pasivo. Ha sido descrito como el cuarto elemento de los circuitos pasivos, junto con los tres mejor conocidos: el condensador, la resistencia y el inductor. El nombre es una palabra compuesta de memory resistor (resistencia-memoria).

Un memristor efectivamente almacenaría información porque el nivel de su resistencia eléctrica cambia cuando es aplicada la corriente. Donde una resistencia típica proporciona un nivel estable de resistencia, un memristor puede tener un alto nivel de resistencia que puede ser interpretado en una computadora en términos de datos como un "1", y un bajo nivel que puede ser interpretado como un "0". Así, controlando la corriente, los datos pueden ser guardados y reescritos. En un sentido, un memristor es una resistencia variable que, con su resistencia, refleja su propia historia.

El memristor fue predicho y descrito en 1971 por Leon Chua, de la Universidad de California, Berkeley, en un artículo que apareció en IEEE Transactions on Circuit Theory.

Durante 37 años, el memristor fue un dispositivo hipotético, sin ejemplos físicos. En abril de 2008, una implementación física del memristor fue divulgada en Nature por un equipo de investigadores de HP Labs. 

En The Machine, HP planea usar un único tipo de memoria, en forma de memristors, para el almacenaje de datos tanto a corto como a largo plazo. No tener que trasvasar los datos de una memoria a otra debería proporcionar más potencia y un ahorro de tiempo. Además la memoria memristor es capaz de retener los datos cuando no hay corriente, debería ser más rápida que la memoria RAM y ofrece la promesa de almacenar más datos que los discos duros actuales equiparables.

El arquitecto jefe de The MAchine, Kirk Bresniker, expresa: "El modelo empleado en el principio de la computación se ha reflejado en todo desde entonces y nos está coartando". El proyecto lo está desarrollando HP Labs y emplea a tres cuartas partes de los 200 investigadores del laboratorio.Por su parte, la directora ejecutiva de la empresa, Meg Whitman, incrementó la financiación para apoyar el proyecto.

The Machine se está diseñando para competir con los servidores de como Google y Facebook. Bresniker explica que algunos elementos de su diseño se podrían terminar adaptando a dispositivos más pequeños.


Según Bresniker, su equipo tiene intención de completar un sistema operativo diseñado para The Machine llamado Linux ++ en junio de 2015. Presentarán un software que imita el diseño de hardware de The Machine junto con otras herramientas para que los programadores puedan probar su código en el nuevo sistema operativo. Con el tiempo, se pretende sustituir Linux ++ por un sistema operativo diseñado partiendo desde cero para The Machine y que HP ha bautizado como CARBON.

El diseño de The Machine incluye otras características novedosas como la fibra óptica en vez de cables de cobre para transmitir los datos. Las simulaciones de HP sugieren que un servidor construido siguiendo las instrucciones de The Machine podría ser hasta seis veces más potente que un diseño convencional equivalente, además de usar un 1,25% de la energía y ocupar la décima parte de espacio.

Empresas como Google están muy atentos a las ideas de HP, ya que confían en grandes cantidades de servidores y están deseando que se produzcan mejoras en eficiencia energética y computación, afirma el profesor del instituto de Tecnología de Georgia (EEUU), Umakishore Ramachandran. Pero el profesor también avisa de que un diseño radicalmente distinto como el que propone The Machine exigirá nuevos métodos de escribir software.





Viewing all articles
Browse latest Browse all 56

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>