Quantcast
Channel: Sistemas Operativos - Artículo de la Semana
Viewing all 56 articles
Browse latest View live

GNU Hurd

$
0
0

GNU Hurd 

 

GNU Hurd 0.6 ya está aquí. Se trata de la nueva versión de un proyecto que viene de lejos, antes de Linux. El proyecto GNU necesitaba un kernela y fue entonces cuando comenzó la semilla de lo que hoy es Hurd. Con la llegada de Linux, GNU disponía de un kernel y Hurd se dejó en un segundo plano para ahora recuperarse. 

GNU Hurd 0.6 en realidad es un conjunto de programas servidores que simulan un sistema operativo Unix. Se trata por supuesto de software libre, puesto que pertenece al proyecto GNU y se distribuye gratuitamente y bajo licencia GPL. Y aunque pretende superar a Unix en cuanto a funcionalidad, seguridad y estabilidad, aun es un desconocido y no tiene tanta aceptación como Linux. 

Hurd es el acrónimo de Hird of Unix-Replacing Daemons, es decir, “Hird demonios que reemplazan a Unix”. A su vez, Hird significa “Hurd of Interfaces Representing Depth”, o “Hurd de interfaces que representan profundidad”. Todo un juego de palabras que en inglés americano se pronuncian de forma similar a “herd” o “manada”. Por tanto GNU Hurd podría ser algo así como “una manada de ñúes”.

Aunque el Proyecto GNU se refiere a Hurd como núcleo, en sentido estricto esto no es correcto, dado que parte importante de Hurd reside en espacio de usuario, interactuando con un micronúcleo (GNU Mach). De hecho, Hurd es un sistema operativo, como el núcleo Linux (como el mismo indica, el Proyecto GNU se refiere a GNU y GNU/Linux usando el término sistema operativo como equivalente de distribución).


Volviendo a Hurd 0.6, viene con mejoras en la integración del micronúcleo GNU Match y poco más, además de alguna limpieza del código fuente. Por el momento ni siquiera cuentan con soporte para 64 bits, solo x86-32 por el momento. Así que si estás interesado, puedes descargartelo o involucrarse en el proyecto.

En la actualidad existen distribuciones que utilizan el kernel Hurd en sustitución de Linux en algunas ediciones especiales, como ocurre con Debian kFreeBSD que se basa en FreeBSD en vez de Linux, pues también existe ArchHurd, Debian GNU/Hurd, etc.

Los desarrolladores del proyecto GNU han hecho pública la nueva versión del núcleo para sistemas operativos que sobrevivirá a la humanidad, y esta vez no es broma: GNU Hurd 0.6 aparece dos años después de que lo hiciera su anterior versión. 

De acuerdo al anuncio de lanzamiento que publican en Gmane, las novedades destacadas de GNU Hurd 0.6 contemplan una limpieza del código, mejoras en la integración con el micronúcleo GNU Match en el que Hurd se sustenta y poca cosa más. Muy poca cosa, a decir verdad, y es que tanto GNU Hurd como GNU Match aún se mantienen apegados a la arquitectura x86 con soporte solo para 32-bit

GNU Hurd, el kernel con que el la Free Software Foundation y el proyecto GNU querían y querrían sustituir a Unix y Linux respectivamente, no es alternativa de nada en la actualidad, aunque sí puede resultar de interés para programadores que deseen involucrarse en un proyecto de software libre y aprender, y de hecho la lista de ideas a implementar -y solo mirando al Google Summer of Code- es considerable. 

En cuanto a lo del núcleo que sobrevivirá a la humanidad, si alguien no ha pillado la broma, es porque todavía no conoce la fecha de lanzamiento de GNU Hurd De su versión final, se entiende.

GNU Hurd, el núcleo desarrollado por la Free Software Foundation para algún día sustituir a Linux y conformar el sistema operativo libre definitivo, ya tiene fecha de lanzamiento, según adelantan en xkcd.

Imaginamos que la información la han conseguido por medio de algún oráculo, vidente o viajero en el tiempo, pues no hemos encontrado el dato en ninguna de las páginas del proyecto. Sin embargo, la previsión parece bastante sólida a juzgar por el “calendario” presentado.

GNU Hurd se ejecuta en máquinas x86 de 32 bits. Una versión que se ejecuta en 64 bits x86 Máquinas (x86_64) está en curso. Los voluntarios interesados en los puertos de otras arquitecturas se buscan; por favor póngase en contacto con nosotros (véase más adelante) si había gustaría ayudar.

Para compilar el Hurd, se necesita un conjunto de herramientas configurado para apuntar i 86-gnu?; usted no puede utilizar una cadena de herramientas focalización GNU / Linux. También tenga en cuenta que no se puede ejecutar el Hurd "aisladamente": tendrá que añadir otros componentes como el microkernel GNU Mach y la biblioteca GNU C (glibc), para activar en un sistema ejecutable.

Versión 0.6 (10/04/2015)

Numerosos limpiezas y correcciones estilísticas de la base de código. Varios problemas han sido identificados mediante el análisis estático y hacer ejercicio Herramientas, y posteriormente han sido corregidos.

El mensaje despachar código en los servidores Hurd ha sido mejorada.  Entre otras cosas, ahora hacemos uso de las cargas protegidas  Introducida en GNU Mach 1,5.

El gz incrustado y código descompresor bz2 se ha eliminado, y libz Libbz2 se utiliza en su lugar

La herramienta fakeroot nativa se ha mejorado mucho y ahora es capaz de Construir muchos paquetes. Las herramientas portinfo y rpctrace ahora ofrecen una  Mejor experiencia de depuración.

El rendimiento de la biblioteca hashing número entero ha sido mejorada

El servidor de inicio ha sido dividido en el servidor de inicio (el manejo temprano  Arranque y cierre del sistema), y un programa de inicio de estilo SysV (acertadamente  Llamado `init ').

Los procfs y traductores al azar se han fusionado.

Historia de Desarrollo

El desarrollo de Hurd empezó en el año 1990. Aunque Richard Stallman, fundador del proyecto GNU, había anunciado que esperaba el lanzamiento oficial del sistema operativo GNU (también conocido como GNU/Hurd) antes de finales de 2002, esto no fue conseguido, en parte porque se comenzó a utilizar el núcleo Linux.

Arquitectura

A diferencia de la mayoría de núcleos tipo Unix, Hurd se erige encima de un micronúcleo (actualmente sólo está soportadoMach, aunque existió un proyecto ahora discontinuado para poder ejecutar Hurd en el micronúcleo de segunda generación L4), responsable de facilitarle los servicios de un núcleo más básicos: coordinar el acceso al hardware (a la CPU —mediante multiproceso—, a la memoria RAM —mediante gestión de memoria—, y a otros dispositivos de sonido, gráficos, almacenamiento, etc).

Hay otros sistemas tipo Unix que se ejecutan encima del micronúcleo Mach, como OSF/1NEXTSTEPMac OS XLites yMkLinux. Todos ellos están implementados como un único servidor. Por lo tanto, sustituyen el núcleo monolítico de los sistemas Unix tradicionales con dos elementos, el micronúcleo y el servidor Unix.

En cambio, Hurd consiste en múltiples servidores ejecutándose simultáneamente. En lugar de un solo programa enorme que controle desde el reloj hasta el manejo de la red, en Hurd cada una de estas tareas es gestionada por un servidor independiente. Esto hace que (teóricamente, al menos) el desarrollo de Hurd sea mucho más fácil, ya que es menos probable que el hacer cambios en un servidor tenga efectos indeseados en otros servidores.

En el diseño original de Mach una de las principales metas fue este tipo de «conjunto de servidores», pero parece que Hurd es el primero en implementar este diseño sobre un micronúcleo Mach (aunque QNX es similar, pero basado en su propio micronúcleo). No está claro por qué no hubo ninguna implementación de múltiples servidores anteriormente, aunque parece que los grupos que trabajaban en Mach estaban demasiado ocupados en éste para dedicarse al sistema operativo en su totalidad. Hurd intenta, además, ser portable entre micronúcleos.

Arquitectura de los servidores

Según la documentación de Debian son los siguientes:1

Entre todos ellos implementan la interfaz de programación de aplicaciones o API Single Unix Specification que es un superset de POSIX. En realidad, es la biblioteca libc la que implementa la API POSIX, igual que en Linux, y Hurd da una interfaz cercana pero de más bajo nivel.

La forma en que los programas llaman a Hurd es a través del sistema de archivos. Funcionan como un sistema de archivos especial, parecido al /proc de linux. Por ejemplo, si queremos hablar con el servidor auth miraremos en el directorio donde esté montado (/servers/auth) y haremos llamadas read/write sobre él.

De alguna forma, por tanto, el servidor del sistema de archivos es el que hace de interfaz del API y también sabe a cuál de los otros servidores de bajo nivel mandar las llamadas. A bajo nivel, cuando se hace un open de uno de estos archivos, el programa recibe los distintos dispositivos de hardware que vayan compilados dentro del micronúcleo. Por tanto Hurd no necesita llevar él mismo la gestión de bajo nivel de las interrupciones; en cambio sí necesita traducir las señales hardware a señales del sistema operativo.

Arranque

Necesita un gestor de arranque que siga el protocolo multiboot como GRUB. La configuración se realiza mediante los siguientes pasos (o se configura el gestor de arranque para que lo haga automáticamente):

  • Se carga el micronúcleo en memoria.
  • Se carga un script para que el micronúcleo arranque el Hurd. Puede arrancarse manualmente o como si fuera un módulo de grub (comando module de GRUB). Hurd viene con un script que se llama serverboot para arrancar el hurd completo.
  • Se le da el control al micronúcleo, que debe estar capacitado para ejecutar scripts.

Con esto, el micronúcleo cargará los servidores del hurd y les pasará el control.

Distribuciones que usan Hurd

Actualmente, hay al menos cinco distribuciones de GNU/Hurd en preparación (Debian GNU/HurdGentooArch HurdBee yA.T.L.D. GNU/Hurd), aunque ninguna ha publicado versiones oficiales.

Ventajas del Hurd 

El Hurd no es el núcleo más avanzado del planeta (aún), pero tiene algunas características tentativas: 

Es software libre 

Cualquiera puede usarlo, modificarlo, y redistribuirlo bajo los términos de la «GNU General Public License (GPL)». 

Es compatible 

EL Hurd provee un entorno de usuario y una programación amigable. Para todas las intenciones y los propósitos, el Hurd es un núcleo moderno del tipo Unix. El Hurd usa la «GNU C Library», cuyo desarrollo está cercano a estándares como ANSI/ISO, BSD, POSIX, Single Unix, SVID, y X/Open. 

Está creado para sobrevivir 

A diferencia de otro popular núcleo, el Hurd tiene una estructura orientada a objetos que le permite evolucionar sin comprometer su diseño. Esta estructura ayuda al Hurd para que sobrepase un rediseño total y modificaciones sin tener que ser completamente reescrito. 

Es escalable 

La implemetanción es agresivamente multitarea para que así se ejecute eficientemente en procesadores simples y multiprocesadores simétricos. Las interfaces del Hurd están diseñadas para permitir clústeres de red transparentes (colectivos), aunque esta característica no ha sido implementada todavía. 

Es extensible 

El Hurd es una plataforma atractiva para aprender a convertirse en hacker del núcleo o para implementar nuevas ideas en la tecnología del núcleo. Cada parte del sistema está diseñada para ser modificada y extendida. 


Es estable 

Es posible desarrollar y probar nuevos componentes del núcleo Hurd sin reiniciar la máquina (ni siquiera accidentalmente). La ejecución de tus propios componentes del núcleo no interfiere con otros usuarios, y no se requiere de ningún privilegio especial del sistema. El mecanismo para las extensiones del núcleo es seguro por el diseño: es imposible imponer tus cambios para los otros usuarios a menos que tengas su autorización o que tú seas el administrador del sistema. 
existe 

El Hurd es software real que funciona. No es un proyecto de investigación o un propósito. No tienes que esperar para empezar a usarlo y a desarrollarlo. 

Estado del proyecto 

El Hurd, junto al micronúcleo GNU Mach, la GNU C Library y otros programas GNU y non-GNU en el sistema GNU, provee un sistema operativo básicamente completo y usable. No está listo para su uso en producción, ya que todavía tiene muchos bugs y le faltan características. Sin embargo, debería ser una buena base para desarrollo en el futuro y uso de aplicaciones no críticas. 

El sistema GNU (también llamado GNU/Hurd) es completamente autocontenido (puedes compilar todas las partes usando GNU). Puedes ejecutar varias instancias del Hurd en paralelo, e incluso corregir servidores críticos en una instancia de Hurd con gdb ejecutándose en otra instancia de Hurd. Puedes ejecutar el X window system, aplicaciones que lo usen, y aplicaciones de servidor avanzadas como el servidor web Apache. 

En el lado negativo, el soporte para dispositivos (como tarjetas de sonido) es bastante pobre. Aunque la interfaz POSIX está implementada, algunas interfaces adicionales como la memoria compartida POSIX o semáforos están todavía en desarrollo. 

Todo esto se aplica a la versión en desarrollo actual, y no a la última versión (0.2). Animamos a todo el mundo que esté interesado a probar nuestra última versión de desarrollo, y a que envíen opiniones a los desarrolladores del Hurd. 


HP Desarrolla un Sistema Operativo para su nueva PC

$
0
0

HP Desarrolla un Sistema Operativo para su nueva PC


 

Segun Hewlett-Packard en 2020, 30 mil millones de dispositivos conectados generarán cantidades sin precedentes de datos. La infraestructura necesaria para recoger, procesar, almacenar y analizar estos datos requiere cambios transformacionales en los fundamentos de la computación. En pocas palabras: los sistemas actuales no pueden manejar hacia dónde nos dirigimos y necesitamos una nueva solución.

HP tiene esa solución en  THE MACHINE (la máquina). Descartando un modelo de computación que se ha mantenido sin respuesta durante sesenta años y empujando los límites de la física, utilizando electrones para la computación, fotones para la comunicación, e iones para el almacenamiento.

Hewlett-Packard podría revolucionar en los próximos años toda la industria de la computación.La compañía está trabajando en la creación de un nuevo sistema operativo para su próxima computadora, a la que bautizaron THE MACHINE.

Se estima que serán mucho más eficaces en términos energéticos y más potentes que los productos actuales. HP quiere lograr sus objetivos usando un nuevo tipo de memoria (basada en un componente electrónico llamado memristor).

En teoría de circuitos eléctricos, el memristor es un elemento de circuito pasivo. Ha sido descrito como el cuarto elemento de los circuitos pasivos, junto con los tres mejor conocidos: el condensador, la resistencia y el inductor. El nombre es una palabra compuesta de memory resistor (resistencia-memoria).

Un memristor efectivamente almacenaría información porque el nivel de su resistencia eléctrica cambia cuando es aplicada la corriente. Donde una resistencia típica proporciona un nivel estable de resistencia, un memristor puede tener un alto nivel de resistencia que puede ser interpretado en una computadora en términos de datos como un "1", y un bajo nivel que puede ser interpretado como un "0". Así, controlando la corriente, los datos pueden ser guardados y reescritos. En un sentido, un memristor es una resistencia variable que, con su resistencia, refleja su propia historia.

El memristor fue predicho y descrito en 1971 por Leon Chua, de la Universidad de California, Berkeley, en un artículo que apareció en IEEE Transactions on Circuit Theory.

Durante 37 años, el memristor fue un dispositivo hipotético, sin ejemplos físicos. En abril de 2008, una implementación física del memristor fue divulgada en Nature por un equipo de investigadores de HP Labs. 

En The Machine, HP planea usar un único tipo de memoria, en forma de memristors, para el almacenaje de datos tanto a corto como a largo plazo. No tener que trasvasar los datos de una memoria a otra debería proporcionar más potencia y un ahorro de tiempo. Además la memoria memristor es capaz de retener los datos cuando no hay corriente, debería ser más rápida que la memoria RAM y ofrece la promesa de almacenar más datos que los discos duros actuales equiparables.

El arquitecto jefe de The MAchine, Kirk Bresniker, expresa: "El modelo empleado en el principio de la computación se ha reflejado en todo desde entonces y nos está coartando". El proyecto lo está desarrollando HP Labs y emplea a tres cuartas partes de los 200 investigadores del laboratorio.Por su parte, la directora ejecutiva de la empresa, Meg Whitman, incrementó la financiación para apoyar el proyecto.

The Machine se está diseñando para competir con los servidores de como Google y Facebook. Bresniker explica que algunos elementos de su diseño se podrían terminar adaptando a dispositivos más pequeños.


Según Bresniker, su equipo tiene intención de completar un sistema operativo diseñado para The Machine llamado Linux ++ en junio de 2015. Presentarán un software que imita el diseño de hardware de The Machine junto con otras herramientas para que los programadores puedan probar su código en el nuevo sistema operativo. Con el tiempo, se pretende sustituir Linux ++ por un sistema operativo diseñado partiendo desde cero para The Machine y que HP ha bautizado como CARBON.

El diseño de The Machine incluye otras características novedosas como la fibra óptica en vez de cables de cobre para transmitir los datos. Las simulaciones de HP sugieren que un servidor construido siguiendo las instrucciones de The Machine podría ser hasta seis veces más potente que un diseño convencional equivalente, además de usar un 1,25% de la energía y ocupar la décima parte de espacio.

Empresas como Google están muy atentos a las ideas de HP, ya que confían en grandes cantidades de servidores y están deseando que se produzcan mejoras en eficiencia energética y computación, afirma el profesor del instituto de Tecnología de Georgia (EEUU), Umakishore Ramachandran. Pero el profesor también avisa de que un diseño radicalmente distinto como el que propone The Machine exigirá nuevos métodos de escribir software.


 

 



Nuevo sistema operativo estará dedicado a la impresión 3D

$
0
0

Nuevo sistema operativo estará dedicado a la impresión 3D

 

Este OS para impresión 3D podría establecer las bases para la estandarización de procedimientos para los usuarios de las impresoras de este tipo, aseguran sus creadores de no tener una plataforma como esta será imposible alcanzar el potencial de la impresión 3D.


El innegable crecimiento de la impresión 3D parece estar dando un paso decisivo al formalizar un OS para las impresoras 3D. Este abre la puerta a que la estandarización de procedimientos sea una realidad y la compatibilidad con los equipos sea más eficiente y la gestión de estos. Así parece lo han entendido los ingenieros desarrolladores de 3DPrinterOS.

Este sistema operativo asegura ser el primero a través de la nube, se trata de una plataforma a la que los impresores 3D acceden de forma gratuita ya que se trata de un software open source. Por el momento los drivers para ciertas impresoras ya están disponibles como los de MakerBot 2, 2x y Dual, Ultimaker 1 y 2, así como Duplicator 3 y 4. Ahora bien, hay una lista en su sitio para requerir los de otras impresoras. Los drivers disponibles por el momento son de Mac y Windows pero también se puede solicitar la versión beta o alpha para Linux y para algunos modelos de Raspberry Pi, para hacerlo se debe llenar un formato en el mismo sitio.

Además en Abril de este año, se firmó un acuerdo para incorporar este sistema opertativo en las nuevas impresoras de Rapide 3D lo que además significa que todos los usuarios de impresoras Rapide 3D podrán acceder al soporte de software y a la optimización del proceso de impresión 3D que ofrece la compañía desarrolladora. Esta es una buena noticia para los usuarios de Rapide 3D ya que el precio de la licencia estándar por impresora para la versión 3D Printer OS suite es alrededor de los 150 dólares, no obstante, de aquí en adelante, Rapide 3D incluirá esta licencia en cada nueva impresora 3D sin ningún coste adicional.

El video que se encuentra a continuacion muestra un poco el funcionamiento de las impresoras Rapide 3D:

El CEO (director ejecutivo) de 3DPrinterOS John Dogru reconoce que el crecimiento de la impresión 3D ha ido en crecimiento pero que sin una plataforma que permita la comunicación entre impresoras, softwares, aplicaciones, monitorear el flujo de trabajo y gestionar múltiples impresoras sería imposible alcanzar el potencial de la impresión 3D. Y es que por el momento se utilizan diversas apps o soluciones homebrew(software no oficial) que si bien responden a sus necesidades propias de quien las desarrolla, se está lejos de abonar a la estandarización de procedimientos.

En el sitio se puede encontrar también tutoriales para la impresión 3D, noticias de las nuevas implementaciones del software y las novedades en cuanto la plataforma. Veamos el camino de este OS y si en verdad cubre las necesidades de los impresores 3D.

Ah! y por cierto, este es el link donde podrás descargar este sistema operativo:

3d printers OS

O simplemente echa un vistazo al siguiente video y entérate de lo que trata:

 


Fuente:

http://hipertextual.com/2014/08/impresion-3d-os

Sistema Operativo CyanogenMod

$
0
0

                   CyanogenMod

CyanogenMod es un sistema operativo de código abierto para teléfonos móviles y tabletas basados en el sistema operativo Android. Ofrece características que no se encuentran en las versiones oficiales basadas en Android suministradas por los fabricantes, incluyendo, entre otras mejoras:

CyanogenMod asegura que sus modificaciones mejoran el rendimiento y la fiabilidad frente a las versiones oficiales del software. De acuerdo con sus desarrolladores, CyanogenMod no contiene spyware(El spyware o programa espía es un software que recopila información de un ordenador y después transmite esta información a una entidad externa sin el conocimiento o el consentimiento del propietario del ordenador. El término spyware también se utiliza más ampliamente para referirse a otros productos que no son estrictamente spyware. Estos productos, realizan diferentes funciones, como mostrar anuncios no solicitados (pop-up), recopilar información privada, redirigir solicitudes de páginas e instalar marcadores de teléfono.) o bloatware (aplicaciones nativas que algunos fabricantes pre-instalan en el teléfono y que rara vez llegamos a usar, con lo que nos encontramos con que tenemos aplicaciones que no empleamos ocupando espacio que necesitamos o bien consumiendo recursos (RAM, batería, procesador) y ralentizando el sistema..).

¿código abierto"? ¿Qué significa?

De manera genérica, la mayoría de programas (e incluso sistemas operativos enteros) están escritos desde el código fuente, un conjunto de instrucciones que están compiladas (o "construidas") dentro de archivos que su computadora (o en este caso, su teléfono o tableta) pueden entender y ejecutar. En el caso de sistemas operativos como MacOS X y Windows, muchas de esas instrucciones que conforman el sistema operativo son mantenidas ocultas para el público. Con Android, el código es público y esta licenciado de tal forma que cualquiera pueda reutilizarlo como quiera.

Una de las mayores ventajas de tener un sistema operativo basado en código abierto es que mucha gente puede escudriñar el código fuente, buscando errores que van desde agujeros de seguridad hasta rutinas ineficientes o características que faltan, y contribuir con correcciones, nuevas características o traducciones de nuevos lenguajes e incorporarlas a la siguiente versión. CyanogenMod intenta ser construido cada día mediante construcciones automatizadas para cada dispositivo soportado, lo cual supone la inclusión de los cambios más recientes en el código fuente, procedentes de todo Internet. Por supuesto, las construcciones automatizadas pueden contener nuevos errores no detectados, pero, si le gusta la aventura, puede ayudar a hacer CyanogenMod mejor cada día probando estas versiones experimentales y reportando errores a los desarrolladores.

Desarrollo

Poco después de la introducción del terminal HTC Dream en septiembre de 2008, la comunidad de desarrolladores Android encontró un método para obtener permisos de superusuario (root) en el subsistema Linux de Android (procedimiento conocido como 'rooteado' del dispositivo). Este descubrimiento, combinado con la naturaleza de código abierto de Android, permitió modificar los firmwares originales y reinstalarlos en el teléfono a voluntad.

La última versión de CyanogenMod se basa en Android 5.0.X (Lollipop). Las porciones de código modificado están escritas fundamentalmente por Cyanogen (Steve Kondik), pero incluye contribuciones procedentes de la comunidad de desarrolladores xda-developers (como el navegador mejorado) y de otros contribuyentes al proyecto.

Cyanogen también mantiene la recovery image utilizada en combinación con CyanogenMod. Proporciona un modo de arranque especial que se utiliza para crear copias de seguridad y restaurar el software del dispositivo, o reparar y actualizar el firmware. Es un integrante esencial de los métodos de rooteado "un clic" disponibles para la mayoría de dispositivos Android actuales.

La aplicación CyanogenMod Updater permitía a los usuarios recibir notificaciones de actualización, descargarlas e instalarlas en su terminal. Estaba disponible a través delAndroid Market y fue desarrollada por Garok89 (Ross McAusland) y Firefart (Christian Mehlmauer) de la comunidad xda-developers, basándose en JF-Updater de Sergi Vélez. Ahora es la aplicación ROM Manager la que mejor cumple estas tareas. La aplicación, desarrollada por Koush (Koushik Dutta) también está disponible en el Market, y viene integrada en CyanogenMod.

Historial de versiones

Seguridad, estabilidad y personalización

CyanogeMod comenzó a preocuparse muy mucho por la seguridad y privacidad en las aplicacionesdesde hace tiempo. A partir de entonces, podremos ver en la propia ROM un apartado que atiende a los permisos de todas las aplicaciones instaladas, y que podremos marcar y desmarcar si queremos que accedan o no a nuestra ubicación, contactos o sms.

Temas CyanogenMod

De esta forma, al igual que el resto de ROMs, la seguridad del usuario se encuentra mucho más trabajada que en la versión de fábrica del sistema operativo, un apartado que sin duda Google debería tratar de cuidar y potenciar.

La personalización por temas es una cualidad bien conocida por los usuarios de esta ROM, y es que desde el Google Play podremos encontrar una gran variedad de temas en forma de aplicaciones que serán compatibles con el sistema y que podremos modificar desde los propios ajustes. La barra de notificaciones, los ajustes o los fondos de pantalla son algunas de las dimensiones a personalizar gracias a este motor.

Privacidad CyanogenMod


Cyanogenmod tiene varias ventajas,y desventajas  entre las que se encuentran:

  • Al instalar Cyanogen estable, pude darme cuenta la diferencia, se siente como un teléfono nuevo. El rendimiento es ligeramente superior (la mayoría de los usuarios no se darán cuenta), agrega mas opciones de personalización como temas, mas métodos de desbloqueo, permite editar parámetros avanzados como: velocidad de procesador, modo de rendimiento (en demanda, rendimiento, entre otros), manejo de la memoria, notificaciones a través de la iluminación del teclado y una característica llamada Deep Idle, éste último duerme todos los servicios y baja el consumo del procesador al mínimo cuando se apaga la pantalla, incrementado enormemente el uso de la batería (en mi caso un 70% aproximado de mas tiempo).  También si utilizan su dispositivo para escuchar música mientras estas en el carro o mientras hacen ejercicio,  podrán notar lo dificil de estar mirando cada vez que desean cambiar la canción, con este firmware pueden utilizar los controles de volumen para cambiar entre pistas. También su launcher tiene ligeras modificaciones, como controles en la barra de notificaciones para activar y/o desactivar servicios, notificaciones mejoradas: permite usar las de Jelly Bean en versiones anteriores y algunas cosas extras como responder un SMS desde esta pantalla.

    Desventajas

    Las desventajas son pocas, la principal es el hecho que para instalarla se debe tener conocimientos de: obtener root en tu teléfono, modificar el bootloader (en algunos casos), instalar recoverys personalizados, respaldos NAND y otros. Cosas que no conocer el usuario promedio de Android y en los casos donde lo haces mal borras todo el contenido del teléfono. Sin embargo, existen guías explicando paso a paso para evitar este tipo de situaciones. Respecto a la estabilidad depende principal de 2 motivos: si la ROM es oficial del proyecto Cyanogenmod y de si existen los drivers del dispositivos para esa versión de Android. Si las dos se cumplen, te aseguro que correrá sin problemas, tal vez un reinicio rara vez pero es muy usable, de lo contrario puedes tener reinicios constantes o algún dispositivo del teléfono que no funcione.

Aclaraciones sobre el método de instalación

Desde Fandroides te explicamos todo lo que tienes que saber para rootear tu dispositivo, desbloquear el bootloaderinstalar un recovery personalizado o instalar un custom ROM. Cyanogenmod ofrece la opción de ser instalado de forma sencilla, descargando una app desde su página web que nos guiará paso a paso por todo el proceso. Puntualizar que esta app estaba también disponible desde la Play Store perofué eliminada.

CyanogenMod-Installer-Android

La app es compatible con muchos modelos de dispositivo y cada vez esta lista va en aumento. Objetivamente, instalar el ROM mediante este método es mucho más sencillo que hacerlo de la forma tradicional, pues solo debemos ir pulsando a los botones de siguiente.

Más....

SISTEMA OPERATIVO LYNX

$
0
0

SISTEMA OPERATIVO LYNX

Sistemas operativos integrados Lynx Software Technologies se basan en estándares abiertos, y se utilizan una y otra vez en los productos importantes hechos para las comunicaciones, sistemas aeroespaciales y de defensa, las industrias médica y de consumo.

Su desarrollo de sistema operativo proporciona la mejor capacidad en lo que se refiere a POSIX en tiempo real (LynxOS), y tiene una alternativa de sistema operativo embebido DO-178B OS certificable para entornos críticos de seguridad.

Proporciona productos individuales que están diseñados para ser compatibles en arquitectura para adaptarse a la especificación, de los diversos prototipos.

LYNX OS 178

LynxOS-178 RTOS está ahora en su tercera generación como un sistema operativo líder para aplicaciones deterministas de seguridad crítica en tiempo real y es la única RTOS para recibir una RSC (Reefer Software Card). Con su apoyo es Estándares Abiertos para POSIX, ARINC 653, y FACE que está dispuesta a apoyar los objetivos de portabilidad del consorcio. Todos los mercados relacionados de seguridad crítica se beneficiarán de LynxOS-178 incluyendo la aviación civil y militar, ferrocarril, transporte y vehículos de tierra. LynxOS-178 2.2.3 ofrece a los desarrolladores la mejor certificación que requieren, junto con herramientas modernizadas para lograr el mayor rendimiento, la fiabilidad, la seguridad y la seguridad de cualquier RTOS certificados FAA en el mercado de hoy.

 

Por más de 25 años Lynx Software Technologies ha estado produciendo el LynxOS RTOS que está ahora en su séptima generación como sistema operativo líder para aplicaciones de tiempo real deterministas. Con su apoyo Estándares Abiertos para POSIX mayoría de las aplicaciones Linux / Solaris / Unix puede ser portado con una simple re-compilación. LynxOS ha demostrado en todos los mercados principales integrados con despliegues en telecomunicaciones, redes, automatización médicos, industriales, de consumo, automatización de oficinas, y aéreo-militar.


Caracteristicas

  • capacidades de comunicación entre particiones

LynxOS-178 ofrece a los desarrolladores la flexibilidad de funciones de red avanzadas que son incomparables por la competencia.

Lynx OS proporciona a los usuarios protocolos TCP / IP, UDP, ARP, ICMP, IGMP, FTP y TFTP en función de cada partición un certificable nivel hasta DO-178B A.
Los usuarios pueden configurar las aplicaciones de red con SNMPv3 y SNTP para mayor flexibilidad.

Las solicitudes también pueden hacer uso de la interfaz ARINC 653 con puertos para comunicarse a través de límites de partición. Estos puertos ARINC pueden configurarse en múltiples módulos de hardware para que la comunicación con otras aplicaciones integradas.


  • ARINC653 el espacio y el tiempo de particionamiento

La partición de ARINC 653 y la programación es requerida cada vez más en los sistemas de aviónica de seguridad crítica. Cada partición ARINC 653 soporta multihilos de pleno derecho, multiproceso y gestiona la ejecución del sistema mediante la asignación de una porción de tiempo dedicado a cada partición.

 

LynxOS-178 se ajusta a la interfaz ARINC 653-1 APEX y proporciona los siguientes grupos de servicio del sistema mandato:

  1. Gestión de particiones
  2. Gestión de procesos
  3. La gestión del tiempo
  4. Las comunicaciones entre particiones (muestreo de puertos y colas)
  5. Comunicaciones intrapartición (tampones, pizarras, semáforos y eventos)
  6. Vigilancia y monitoreo
  • Conformidad completa POSIX

El estándar POSIX fue desarrollado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) y es mantenido por The Open Group. POSIX se reconoce por la Organización Internacional de Normalización (ISO) y el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI).

POSIX es la interfaz LynxOS-178 nativos y llamadas POSIX son un complemento de la biblioteca para el sistema operativo obligatorio, lo que garantiza el máximo rendimiento.

APLICACIONES

Los ejemplos mas claros de equipos que tiene este tipo de sistema operativo es en el campo aereo militar, un claro ejemplo es el PREDATOR UAV.


Y en la aviacion civil

 




Brillo:el sistema operativo de Google para el Internet de las cosas

$
0
0

Brillo: así es el sistema operativo de Google para el Internet de las cosas

 

Era un rumor, pero Google acaba de hacerlo oficial: Brillo es el sistema operativo que el gigante buscador propone para el Internet de las cosas, que además llegará con Weave, una capa de comunicación universal para que todos los dispositivos puedan hablarse entre sí, incluso aunque no utilicen Brillo.

Brillo está basado en Android, como cabría esperar, aunque ha sido modificado, "pulido" en propias palabras de Google, para funcionar con unos requisitos mínimos realmente bajos y así poder ir destinado a casi cualquier dispositivo conectado. De hecho, se han quedado únicamente con las capas "más bajas" de Android. No han ofrecido demasiados datos, pero sí sabemos que la preview para desarrolladores llegará en el tercer trimestre de 2015.

Weave el idioma unificador

Pero para que todos estos dispositivos conectados a la red puedan interactuar entre ellos hace falta un idioma común. Ese idioma se llama Weave, una plataforma abierta que empezará a estar disponible para los desarrolladores durante el último trimestre del año.

Esta plataforma nace para comunicar nuestros teléfonos, la nube y los dispositivos que utilicen Brillo, de manera que, por ejemplo, la cerradura de nuestra puerta se pueda comunicar con las luces para que estas se apaguen automáticamente cuando nos vamos de casa, o incluso para poder encender el aire acondicionado cuando estemos llegando a casa para encontrárnosla fresquita.

Durante la presentación también mostraron cómo los dispositivos Android podrán detectar otros dispositivos con Brillo o que se comuniquen por Weave a su alrededor. Por ejemplo, podrás ver si tienes alguna bombilla conectada a tu alcance y, después conectarte a ella y modificar sus parámetros. Todo esto desde un panel común de tu teléfono, donde tendrás todos tus dispositivos conectados.

Con Brillo y Weave, Google propone su propio estándar para el Internet de las cosas, cuya falta de unificación entre plataformas y dispositivos ha venido lastrando su crecimiento desde el inicio. Ahora el desafío para Google es convencer a los fabricantes de que su solución es la mejor alternativa para poner fin al caos de plataformas y formatos en los dispositivos conectados del hogar.

Tutanota, la alternativa open-source y cifrada de Gmail

$
0
0

Tutanota, la alternativa open-source y cifrada de Gmail

Tutanota es un cliente de correo open-source que cifra todos nuestros correos para garantizar nuestra privacidad y que busca sustituir a Gmail.

La privacidad preocupa cada día más a los usuarios de Internet; que las empresas utilicen nuestros datos como negocio en lugar de nuestro dinero puede parecer muy bonito a primera vista, pero tiene una cara muy oscura, sobre todo porque no tenemos ninguna garantía del uso que se les va a dar.

Google es uno de los grandes acusados de jugar con nuestros datos y nuestra privacidad; Tutanotaes una empresa alemana con unas intenciones más que claras: sustituir a Google en busca de un Internet con mayor respeto por el derecho a la privacidad. ¿Qué mejor manera de empezar que con un servicio de correo?

Correos cifrados en web, Android y iOS

Tanto el servicio de correo en si mismo como su aplicación web, de Android y iOS llevan ya un año en beta, pero les queda poco para salir de esta, sólo la actualización que llegará el próximo día 24 de Marzo.

La gran distinción de Tutanota frente a su competencia es su gran preocupación por la privacidad. Garantizan que todos los correos que enviemos o recibamos serán únicamente accesibles para nosotros y el receptor o emisor del correo en cuestión, ya que todos se envían cifrados y no son descifrados en sus servidores.

La aplicación en si misma, tanto web como móvil, es quizás algo más simple de lo que nos gustaría. Desde ella podemos enviar y recibir correos, archivarlos, eliminarlos y guardar contactos. Por desgracia ahí termina la cosa.

El proyecto Tutanota

Pero como ya dijimos antes Tutanota es una empresa que busca sustituir a Google en busca de un Internet que respete el derecho a la privacidad, y para ello no basta con un servicio de correo electrónico. Pretenden crear un sustituto para cada servicio de Google, incluyendo en sus planes más próximos un servicio de almacenamiento en la nube cifrado, y un calendario, también cifrado.

Pero claro, todo esto no es algo fácil de desarrollar, y mucho menos cuando hablamos de un servicio gratuito que además no incluye publicidad ni utiliza nuestros datos. Por ello en Tutanota piden donaciones para poder mantener el proyecto con vida y en desarrollo, ya que estas donaciones son su único sustento económico.

En caso de que no podamos o queramos donar pero aún así queramos apoyar este proyecto en Tutanota nos piden que demos ideas para mejorar el produto, traducirlo a distintos idiomas y revisemos código además de por supuesto compartirlo.


Con las donaciones van a añadir en las actualizaciones futuras, además del calendario y el servicio de almacenamiento en la nube, la verificación en dos pasos, soporte para PGP y S/MIME y dominios personalizados para las cuentas de correo.

Lo nuevo de Linux¡¡¡

$
0
0

LINUX MINT

Linux Mint es una sistema operativo para computadoras diseñado para trabajar en la mayoría de los sistemas modernos, incluyendo PCs típicas x86 y x64. Se puede pensar en Linux Mint como un sistema que cumple con el mismo rol que Windows de Microsoft, Mac OS de Apple y el Sistema Operativo BSD. Linux Mint también está diseñado para trabajar en conjunción con otros sistemas operativos (incluyendo los antes mencionados arriba) y que puede configurar automáticamente un entorno de «arranque dual» o «multi-arranque» (en el que al usuario se le pregunta con cuál sistema operativo desea iniciar en cada arranque) durante su instalación.

Linux Mint es una gran sistemas operativo para individuos y para compañías.

Propósito:

El propósito de Linux Mint es proporcionar un sistema operativo de escritorio que los usuarios caseros y las compañías pueden usar sin costo alguno y el cual sea tan eficiente, fácil de usar y tan elegante como sea posible. Una de las ambiciones del proyecto Linux Mint es la de convertirse en el mejor sistema operativo disponible a través de facilitar a la gente el uso de tecnologías avanzadas, en lugar de simplificarlas (y, con consecuencia, reducir sus capacidades) o copiar los enfoques tomados por otros desarrolladores. El objetivo es el de desarrollar nuestra propia idea del sistema de escritorio ideal. Pensamos que lo mejor es sacar el mayor provecho de las tecnologías modernas que existen bajo Linux y hacer fácil para todos el uso de sus funciones más avanzadas.

Números de versión y Nombres Clave:

Esta guía cubre la versión 17 de Linux Mint, cuyo nombre clave es «Qiana». Los números de las versiones y nombres clave siguen una lógica única en Linux Mint: – Los nombres clave proporcionan una manera de referirnos a las versiones de Linux Página 4 de 51 Mint que es más familiar que usar un número de versión. – Desde la versión 5, Linux Mint ha seguido un ciclo de liberación de 6 meses y usa un esquema de versiones simplificado. El número de versión simplemente se ve incrementado cada 6 meses. – Si se hacen revisiones a una versión en particular (un tanto como los “Service Packs” en Windows) dicho número de versión recibe un incremento menor por revisión. Por ejemplo, “3” se convertiría en “3.1”. – Los nombres clave en Linux Mint son siempre nombres femeninos que terminan con “a”. Siguen el orden alfabético y la primera letra del nombre clave correspondientes al índice del número de versión en el alfabeto. – Hasta el momento Linux Mint ha usado los siguientes nombre clave:

 Ediciones:

Una Edición es una versión de Linux Mint que ha sido modificada para cubrir un cierto conjunto de necesidades. Esta guía cubre la Edición Cinnamon. He aquí algunas de las ediciones más populares:

– Edición Cinnamon (usa el escritorio Cinnamon)

– Edición MATE (usa el escritorio MATE)

– Edición KDE (usa el escritorio KDE)

– Edición XFCE (usa el escritorio XFCE)


Si no sabe que edición utilizar, debería elegir Edición Cinnamon para ordenadores de hoy día, o la Edición MATE para ordenadores algo antiguos.

Algunas de las razones del éxito de Linux Mint son:

  • Con soporte multimedia completo y es extremadamente fácil de usar.
  • Es a la vez de forma gratuita y de código abierto.
  • Es impulsado por la comunidad. Los usuarios están invitados a enviar sus comentarios al proyecto para que sus ideas se pueden utilizar para mejorar Linux Mint.
  • Basado en Debian y Ubuntu, proporciona unos 30.000 paquetes y uno de los mejores gestores de software.
  • Es seguro y confiable. Gracias a un enfoque conservador para actualizaciones de software, un Gestor de actualizaciones única y la solidez de su arquitectura Linux, Linux Mint requiere muy poco mantenimiento.

FUENTE: http://www.linuxmint.com/


Google Chromebit

$
0
0

Google Chromebit, un nuevo dispositivo para llevar Chrome OS a cualquier lugar

Es capaz de conectarse a una red WiFi y, en segundos, el usuario puede convertir su televisor en un ordenador

Google y Asus lanzan Chromebit, un pendrive HDMI con Chrome OS
 

Chromecast se han asociado para lanzar un pendrive HDMI con Chrome OS en su interior. Chromebit, que así se llama, es un pequeño ordenador estéticamente parecido a Chromecast que permite ejecutar el sistema operativo basado en la nube de Googledesde cualquier pantalla que tenga este tipo de puerto.

El Asus Chromebit es capaz de conectarse a una red WiFi y en segundos el usuario puede convertir su televisor en un ordenador que ofrece una experiencia idéntica a la de los Chromebook de Google.

Tal parece que la idea de Google es llevar su plataforma Chrome OS a cualquier dispositivo posible, sencillamente a través de un dongle HDMI que lo conectes y listo, allí lleva todo lo necesario para convertir a tu televisor en un ordenador completo funcionando con el sistema operativo de Google basado en la web.

Y sus características técnicas se lo permiten, solo necesitarás el TV y un teclado y ratón (inalámbricos, preferiblemente) para convertir al televisor de tu salón en un ordenador hecho y derecho.

Características del Chromebit

  • Procesador SoC Rockchip 3288
  • GPU Mali 760 de cuatro núcleos
  • Memoria RAM de 2 GB
  • Capacidad interna de memoria de 16 GB
  • Puerto USB 2.0
  • WiFi 802.11 ac y Bluetooth 4.0

Por supuesto, esta idea no es nueva. Intel y un sinfín de empresas chinas han estado vendiendo esta clase de dongles desde hace un buen tiempo, solo que basados en Android. Sin embargo, da gusto ver esta clase de dispositivos llegar directamente desde Google, dado que luego del éxito y la calidad del Chromecast podemos esperar un buen producto.

Además, el Chromebit no está limitado a televisores. Si tienes un monitor con un puerto HDMI disponible, rápidamente lo puedes convertir en una especie de Chromebook de escritorio. El primer Chromebit será fabricado por ASUS y estará disponible en el mercado a partir de "verano", en tres colores y por un precio de apenas 99 dólares

Tal parece que la idea de Google es llevar su plataforma Chrome OS a cualquier dispositivo posible, sencillamente a través de un dongle HDMI que lo conectes y listo, allí lleva todo lo necesario para convertir a tu televisor en un ordenador completo funcionando con el sistema operativo de Google basado en la web.

Y sus características técnicas se lo permiten, solo necesitarás el TV y un teclado y ratón (inalámbricos, preferiblemente) para convertir al televisor de tu salón en un ordenador hecho y derecho.

Características del Chromebit

  • Procesador SoC Rockchip 3288
  • GPU Mali 760 de cuatro núcleos
  • Memoria RAM de 2 GB
  • Capacidad interna de memoria de 16 GB
  • Puerto USB 2.0
  • WiFi 802.11 ac y Bluetooth 4.0

Por supuesto, esta idea no es nueva. Intel y un sinfín de empresas chinas han estado vendiendo esta clase de dongles desde hace un buen tiempo, solo que basados en Android. Sin embargo, da gusto ver esta clase de dispositivos llegar directamente desde Google, dado que luego del éxito y la calidad del Chromecast podemos esperar un buen producto.

Además, el Chromebit no está limitado a televisores. Si tienes un monitor con un puerto HDMI disponible, rápidamente lo puedes convertir en una especie de Chromebook de escritorio. El primer Chromebit será fabricado por ASUS y estará disponible en el mercado a partir de "verano", en tres colores y por un precio de apenas 99 dólares.

El Chromebit convierte tu TV en un ordenador con Chrome OS por $99

SISTEMA OPERATIVO QNX

$
0
0

SISTEMA OPERATIVO QNX


Qnx es un sistema operativo en tiempo real tipo Unix, dirigido principalmente al mercado de sistemas embebidos. El producto fue desarrollado originalmente en la década de 1980 por la empresa canadiense Quantum Software Systems, más tarde llamado QNX Software Systems y finalmente adquiridas por BlackBerry en 2010.  QNX fue uno de los primeros sistemas operativos comercialmente exitosos de microkernel y se utiliza en una variedad de dispositivos, incluyendo coches, teléfonos móviles, equipo médico y seguridad.

Como un sistema operativo basado en microkernel, QNX se basa en la idea de ejecutar la mayor parte del núcleo del sistema operativo en la forma de una serie de pequeñas tareas. Esto difiere del núcleo monolítico más tradicional, en el que el núcleo del sistema operativo es un programa único muy grande, compuesto de un gran número de "partes" con habilidades especiales. En el caso de QNX, el uso de un microkernel permite a los usuarios desactivar cualquier funcionalidad que no requieren sin tener que cambiar el sistema operativo en sí.

El sistema operativo es bastante pequeño, con versiones anteriores montadas en un solo disquete.

QNX Neutrino (2001) ha sido integrado a una serie de plataformas y ahora se ejecuta en prácticamente cualquier CPU moderna que se utiliza en el mercado integrado.

La computadora de la tableta BlackBerry PlayBook, diseñado por BlackBerry utiliza una versión de QNX como sistema operativo principal. Dispositivos de BlackBerry que ejecutan el sistema operativo BlackBerry 10 también están basados en QNX.

Los productos de QNX están diseñados para sistemas integrados que se ejecutan en diferentes plataformas, incluyendo ARM y x86, y una serie de tablas implementados en prácticamente todo tipo de entorno integrado. El QNX® Neutrino® RTOS ha sido calificado para varios estándares de seguridad y protección para su uso en productos con alta criticidad y baja tolerancia al fracaso.

Visión de conjunto MULTI-CORE

Además de su fiabilidad sin precedentes y capacidades de auto-sanación, la arquitectura de microkernel QNX Neutrino RTOS ofrece ventajas significativas sobre los núcleos monolíticos.

Con el microkernel QNX, las operaciones del núcleo son relativamente pocas y de corta duración. Este enfoque de bloqueo mínima mejora el rendimiento del resto del sistema, porque enfoques de bloqueo de grano fino son necesarios.

Operaciones de escala de tiempo largo se ejecutan en el espacio entre procesos, y debido a eso, ellos no detienen la programación de otros hilos en el sistema: aplicaciones, controladores o pilas de protocolos. Operaciones de mantenimiento de prórroga a los subprocesos, otorga al microkernel la libertad de programar subprocesos regulares a través de múltiples CPUs.

Herramientas Multi-core

El QNX® Momentics® Tool Suite es un multi-core con cadenas de herramientas con depuradores de multiprocesamiento, compiladores y herramientas de incrustación. Los desarrolladores pueden reutilizar fácilmente las aplicaciones desarrolladas para sistemas de un solo núcleo y lanzarlos al mercado en los sistemas multi-núcleo con rapidez:

  •   Perfilador de Aplicaciones - aísla los cuellos de botella de procesamiento y encuentra candidatos para operaciones paralelas
  •      Perfil de Sistema - muestra la carga de procesamiento en cada núcleo, supervisa la comunicación entre núcleos, y detecta la contención de recursos para garantizar un rendimiento opcional en procesadores multi-core
  •       Depuración a nivel fuente - funciona igualmente bien en uno o varios núcleos
  •        El bloqueo de análisis - ayuda con recursos compartidos

POSIX certificada

El QNX® Neutrino® RTOS apoya a cientos de comandos POSIX, servicios e interfaces de programación que maximizan la portabilidad del código y la reutilización. Este rico ambiente, basada en estándares incluye shells familiares e interfaces de línea de comandos, y permite a los desarrolladores a migrar rápidamente Linux, UNIX, y otros programas de código abierto para QNX.

QNX para la Seguridad del Automóvil

Diseñado para satisfacer la creciente necesidad de seguridad funcional en el mercado de la automoción, el sistema operativo QNX® para la Seguridad del Automóvil está certificada con la norma ISO 26262 Automotive Safety Integrity Nivel D (ASIL D), e IEC 61508 SIL 3. Proporciona una plataforma fiable para componentes de automoción con los requisitos de seguridad, tales como grupos de instrumentos digitales con pantallas críticas de advertencia o Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS) que tienen impacto crucial en las decisiones de manejo.


El QNX® Neutrino® RTOS es una elección natural para la construcción de productos de seguridad crítica. Como un verdadero sistema operativo microkernel, proporciona protección inherente y el aislamiento de los componentes de software de seguridad crítica - independientemente de si el sistema se compone de sólo componentes relacionados con la seguridad o una mezcla de los componentes de seguridad y no de seguridad. Por ejemplo, con la separación y el aislamiento adecuado, el mal funcionamiento del componente Indicador RPM en un cuadro de instrumentos digital puede no afectar el componente de luz de advertencia maestra, aun cuando ambos se están ejecutando en el mismo hardware. En QNX Neutrino RTOS, cada componente permanece aislado y se ejecuta en el espacio de usuario de memoria protegida. La partición adaptativa también garantiza el funcionamiento de los componentes críticos para la seguridad, asegurando que nunca están privadas de ciclos de CPU.



Sistema Operativo QNX para equipos médicos

El Sistema Operativo QNX® para equipos médicos es un componente clave de la solución de QNX Software Systems 'para los fabricantes de dispositivos médicos. Está diseñado para ayudar a los clientes médicos a cumplir los estrictos requisitos regulatorios al reducir el tiempo y el esfuerzo necesarios en las actividades de calificación previa a la comercialización.
Con la creciente complejidad de los dispositivos médicos de hoy en día, el escrutinio regulatorio es cada vez más estricto. La elección de un componente pre-calificado con una capacidad conocida puede ayudar significativamente en el proceso de calificación. El sistema operativo QNX para equipos médicos es evaluado por una tercera parte independiente para cumplir con la norma IEC 62304, una norma para "Software para Dispositivos Médicos - Procesos del ciclo de vida de software". El producto es compatible con los procesadores x86 y ARM.


El alcance del sistema operativo QNX para equipos médicos incluye microkernel y proceso del gestor, con soporte para procesadores multinúcleo de separación y de adaptación.


QNX para seguridad y proteccion

El sistema operativo QNX® para la Seguridad ofrece el sistema operativo que el sector aeroespacial, de defensa y sistemas de seguridad necesitan para cumplir con los estrictos requisitos de seguridad de las aplicaciones de misión crítica.
Además de la fiabilidad probada en el campo de la norma QNX Neutrino RTOS, QNX para la Seguridad ofrece diferentes niveles de privilegios para diferentes aplicaciones, la mediación para verificar todos los accesos, y un mecanismo para la protección de los recursos.


Proporciona unaplataforma en la quelos desarrolladoresde aplicaciones pueden crearsistemas críticos de seguridadque deben cumplir conlosrequisitos de seguridad funcionalmás exigentes.


GNU Hurd

$
0
0

GNU Hurd 

GNU Hurd 0.6 ya está aquí. Se trata de la nueva versión de un proyecto que viene de lejos, antes de Linux. El proyecto GNU necesitaba un kernela y fue entonces cuando comenzó la semilla de lo que hoy es Hurd. Con la llegada de Linux, GNU disponía de un kernel y Hurd se dejó en un segundo plano para ahora recuperarse. 

GNU Hurd 0.6 en realidad es un conjunto de programas servidores que simulan un sistema operativo Unix. Se trata por supuesto de software libre, puesto que pertenece al proyecto GNU y se distribuye gratuitamente y bajo licencia GPL. Y aunque pretende superar a Unix en cuanto a funcionalidad, seguridad y estabilidad, aun es un desconocido y no tiene tanta aceptación como Linux. 

Hurd es el acrónimo de Hird of Unix-Replacing Daemons, es decir, “Hird demonios que reemplazan a Unix”. A su vez, Hird significa “Hurd of Interfaces Representing Depth”, o “Hurd de interfaces que representan profundidad”. Todo un juego de palabras que en inglés americano se pronuncian de forma similar a “herd” o “manada”. Por tanto GNU Hurd podría ser algo así como “una manada de ñúes”.

Aunque el Proyecto GNU se refiere a Hurd como núcleo, en sentido estricto esto no es correcto, dado que parte importante de Hurd reside en espacio de usuario, interactuando con un micronúcleo (GNU Mach). De hecho, Hurd es un sistema operativo, como el núcleo Linux (como el mismo indica, el Proyecto GNU se refiere a GNU y GNU/Linux usando el término sistema operativo como equivalente de distribución).


Volviendo a Hurd 0.6, viene con mejoras en la integración del micronúcleo GNU Match y poco más, además de alguna limpieza del código fuente. Por el momento ni siquiera cuentan con soporte para 64 bits, solo x86-32 por el momento. Así que si estás interesado, puedes descargartelo o involucrarse en el proyecto.

En la actualidad existen distribuciones que utilizan el kernel Hurd en sustitución de Linux en algunas ediciones especiales, como ocurre con Debian kFreeBSD que se basa en FreeBSD en vez de Linux, pues también existe ArchHurd, Debian GNU/Hurd, etc.

Los desarrolladores del proyecto GNU han hecho pública la nueva versión del núcleo para sistemas operativos que sobrevivirá a la humanidad, y esta vez no es broma: GNU Hurd 0.6 aparece dos años después de que lo hiciera su anterior versión. 

De acuerdo al anuncio de lanzamiento que publican en Gmane, las novedades destacadas de GNU Hurd 0.6 contemplan una limpieza del código, mejoras en la integración con el micronúcleo GNU Match en el que Hurd se sustenta y poca cosa más. Muy poca cosa, a decir verdad, y es que tanto GNU Hurd como GNU Match aún se mantienen apegados a la arquitectura x86 con soporte solo para 32-bit

GNU Hurd, el kernel con que el la Free Software Foundation y el proyecto GNU querían y querrían sustituir a Unix y Linux respectivamente, no es alternativa de nada en la actualidad, aunque sí puede resultar de interés para programadores que deseen involucrarse en un proyecto de software libre y aprender, y de hecho la lista de ideas a implementar -y solo mirando al Google Summer of Code- es considerable. 

En cuanto a lo del núcleo que sobrevivirá a la humanidad, si alguien no ha pillado la broma, es porque todavía no conoce la fecha de lanzamiento de GNU Hurd De su versión final, se entiende.

GNU Hurd, el núcleo desarrollado por la Free Software Foundation para algún día sustituir a Linux y conformar el sistema operativo libre definitivo, ya tiene fecha de lanzamiento, según adelantan en xkcd.

Imaginamos que la información la han conseguido por medio de algún oráculo, vidente o viajero en el tiempo, pues no hemos encontrado el dato en ninguna de las páginas del proyecto. Sin embargo, la previsión parece bastante sólida a juzgar por el “calendario” presentado.

GNU Hurd se ejecuta en máquinas x86 de 32 bits. Una versión que se ejecuta en 64 bits x86 Máquinas (x86_64) está en curso. Los voluntarios interesados en los puertos de otras arquitecturas se buscan; por favor póngase en contacto con nosotros (véase más adelante) si había gustaría ayudar.

Para compilar el Hurd, se necesita un conjunto de herramientas configurado para apuntar i 86-gnu?; usted no puede utilizar una cadena de herramientas focalización GNU / Linux. También tenga en cuenta que no se puede ejecutar el Hurd "aisladamente": tendrá que añadir otros componentes como el microkernel GNU Mach y la biblioteca GNU C (glibc), para activar en un sistema ejecutable.

Versión 0.6 (10/04/2015)

Numerosos limpiezas y correcciones estilísticas de la base de código. Varios problemas han sido identificados mediante el análisis estático y hacer ejercicio Herramientas, y posteriormente han sido corregidos.

El mensaje despachar código en los servidores Hurd ha sido mejorada.  Entre otras cosas, ahora hacemos uso de las cargas protegidas  Introducida en GNU Mach 1,5.

El gz incrustado y código descompresor bz2 se ha eliminado, y libz Libbz2 se utiliza en su lugar

La herramienta fakeroot nativa se ha mejorado mucho y ahora es capaz de Construir muchos paquetes. Las herramientas portinfo y rpctrace ahora ofrecen una  Mejor experiencia de depuración.

El rendimiento de la biblioteca hashing número entero ha sido mejorada

El servidor de inicio ha sido dividido en el servidor de inicio (el manejo temprano  Arranque y cierre del sistema), y un programa de inicio de estilo SysV (acertadamente  Llamado `init ').

Los procfs y traductores al azar se han fusionado.

Historia de Desarrollo

El desarrollo de Hurd empezó en el año 1990. Aunque Richard Stallman, fundador del proyecto GNU, había anunciado que esperaba el lanzamiento oficial del sistema operativo GNU (también conocido como GNU/Hurd) antes de finales de 2002, esto no fue conseguido, en parte porque se comenzó a utilizar el núcleo Linux.

Arquitectura

A diferencia de la mayoría de núcleos tipo Unix, Hurd se erige encima de un micronúcleo (actualmente sólo está soportadoMach, aunque existió un proyecto ahora discontinuado para poder ejecutar Hurd en el micronúcleo de segunda generación L4), responsable de facilitarle los servicios de un núcleo más básicos: coordinar el acceso al hardware (a la CPU —mediante multiproceso—, a la memoria RAM —mediante gestión de memoria—, y a otros dispositivos de sonido, gráficos, almacenamiento, etc).

Hay otros sistemas tipo Unix que se ejecutan encima del micronúcleo Mach, como OSF/1NEXTSTEPMac OS XLites yMkLinux. Todos ellos están implementados como un único servidor. Por lo tanto, sustituyen el núcleo monolítico de los sistemas Unix tradicionales con dos elementos, el micronúcleo y el servidor Unix.

En cambio, Hurd consiste en múltiples servidores ejecutándose simultáneamente. En lugar de un solo programa enorme que controle desde el reloj hasta el manejo de la red, en Hurd cada una de estas tareas es gestionada por un servidor independiente. Esto hace que (teóricamente, al menos) el desarrollo de Hurd sea mucho más fácil, ya que es menos probable que el hacer cambios en un servidor tenga efectos indeseados en otros servidores.

En el diseño original de Mach una de las principales metas fue este tipo de «conjunto de servidores», pero parece que Hurd es el primero en implementar este diseño sobre un micronúcleo Mach (aunque QNX es similar, pero basado en su propio micronúcleo). No está claro por qué no hubo ninguna implementación de múltiples servidores anteriormente, aunque parece que los grupos que trabajaban en Mach estaban demasiado ocupados en éste para dedicarse al sistema operativo en su totalidad. Hurd intenta, además, ser portable entre micronúcleos.

Arquitectura de los servidores

Según la documentación de Debian son los siguientes:1

Entre todos ellos implementan la interfaz de programación de aplicaciones o API Single Unix Specification que es un superset de POSIX. En realidad, es la biblioteca libc la que implementa la API POSIX, igual que en Linux, y Hurd da una interfaz cercana pero de más bajo nivel.

La forma en que los programas llaman a Hurd es a través del sistema de archivos. Funcionan como un sistema de archivos especial, parecido al /proc de linux. Por ejemplo, si queremos hablar con el servidor auth miraremos en el directorio donde esté montado (/servers/auth) y haremos llamadas read/write sobre él.

De alguna forma, por tanto, el servidor del sistema de archivos es el que hace de interfaz del API y también sabe a cuál de los otros servidores de bajo nivel mandar las llamadas. A bajo nivel, cuando se hace un open de uno de estos archivos, el programa recibe los distintos dispositivos de hardware que vayan compilados dentro del micronúcleo. Por tanto Hurd no necesita llevar él mismo la gestión de bajo nivel de las interrupciones; en cambio sí necesita traducir las señales hardware a señales del sistema operativo.

Arranque

Necesita un gestor de arranque que siga el protocolo multiboot como GRUB. La configuración se realiza mediante los siguientes pasos (o se configura el gestor de arranque para que lo haga automáticamente):

  • Se carga el micronúcleo en memoria.
  • Se carga un script para que el micronúcleo arranque el Hurd. Puede arrancarse manualmente o como si fuera un módulo de grub (comando module de GRUB). Hurd viene con un script que se llama serverboot para arrancar el hurd completo.
  • Se le da el control al micronúcleo, que debe estar capacitado para ejecutar scripts.

Con esto, el micronúcleo cargará los servidores del hurd y les pasará el control.

Distribuciones que usan Hurd

Actualmente, hay al menos cinco distribuciones de GNU/Hurd en preparación (Debian GNU/HurdGentooArch HurdBee yA.T.L.D. GNU/Hurd), aunque ninguna ha publicado versiones oficiales.

Ventajas del Hurd 

El Hurd no es el núcleo más avanzado del planeta (aún), pero tiene algunas características tentativas: 

Es software libre 

Cualquiera puede usarlo, modificarlo, y redistribuirlo bajo los términos de la «GNU General Public License (GPL)». 

Es compatible 

EL Hurd provee un entorno de usuario y una programación amigable. Para todas las intenciones y los propósitos, el Hurd es un núcleo moderno del tipo Unix. El Hurd usa la «GNU C Library», cuyo desarrollo está cercano a estándares como ANSI/ISO, BSD, POSIX, Single Unix, SVID, y X/Open. 

Está creado para sobrevivir 

A diferencia de otro popular núcleo, el Hurd tiene una estructura orientada a objetos que le permite evolucionar sin comprometer su diseño. Esta estructura ayuda al Hurd para que sobrepase un rediseño total y modificaciones sin tener que ser completamente reescrito. 

Es escalable 

La implemetanción es agresivamente multitarea para que así se ejecute eficientemente en procesadores simples y multiprocesadores simétricos. Las interfaces del Hurd están diseñadas para permitir clústeres de red transparentes (colectivos), aunque esta característica no ha sido implementada todavía. 

Es extensible 

El Hurd es una plataforma atractiva para aprender a convertirse en hacker del núcleo o para implementar nuevas ideas en la tecnología del núcleo. Cada parte del sistema está diseñada para ser modificada y extendida. 


Es estable 

Es posible desarrollar y probar nuevos componentes del núcleo Hurd sin reiniciar la máquina (ni siquiera accidentalmente). La ejecución de tus propios componentes del núcleo no interfiere con otros usuarios, y no se requiere de ningún privilegio especial del sistema. El mecanismo para las extensiones del núcleo es seguro por el diseño: es imposible imponer tus cambios para los otros usuarios a menos que tengas su autorización o que tú seas el administrador del sistema. 
existe 

El Hurd es software real que funciona. No es un proyecto de investigación o un propósito. No tienes que esperar para empezar a usarlo y a desarrollarlo. 

Estado del proyecto

El Hurd, junto al micronúcleo GNU Mach, la GNU C Library y otros programas GNU y non-GNU en el sistema GNU, provee un sistema operativo básicamente completo y usable. No está listo para su uso en producción, ya que todavía tiene muchos bugs y le faltan características. Sin embargo, debería ser una buena base para desarrollo en el futuro y uso de aplicaciones no críticas. 

El sistema GNU (también llamado GNU/Hurd) es completamente autocontenido (puedes compilar todas las partes usando GNU). Puedes ejecutar varias instancias del Hurd en paralelo, e incluso corregir servidores críticos en una instancia de Hurd con gdb ejecutándose en otra instancia de Hurd. Puedes ejecutar el X window system, aplicaciones que lo usen, y aplicaciones de servidor avanzadas como el servidor web Apache. 

En el lado negativo, el soporte para dispositivos (como tarjetas de sonido) es bastante pobre. Aunque la interfaz POSIX está implementada, algunas interfaces adicionales como la memoria compartida POSIX o semáforos están todavía en desarrollo. 

Todo esto se aplica a la versión en desarrollo actual, y no a la última versión (0.2). Animamos a todo el mundo que esté interesado a probar nuestra última versión de desarrollo, y a que envíen opiniones a los desarrolladores del Hurd. 

HP Desarrolla un Sistema Operativo para su nueva PC

$
0
0

HP Desarrolla un Sistema Operativo para su nueva PC


 

Segun Hewlett-Packard en 2020, 30 mil millones de dispositivos conectados generarán cantidades sin precedentes de datos. La infraestructura necesaria para recoger, procesar, almacenar y analizar estos datos requiere cambios transformacionales en los fundamentos de la computación. En pocas palabras: los sistemas actuales no pueden manejar hacia dónde nos dirigimos y necesitamos una nueva solución.

HP tiene esa solución en  THE MACHINE (la máquina). Descartando un modelo de computación que se ha mantenido sin respuesta durante sesenta años y empujando los límites de la física, utilizando electrones para la computación, fotones para la comunicación, e iones para el almacenamiento.

Hewlett-Packard podría revolucionar en los próximos años toda la industria de la computación.La compañía está trabajando en la creación de un nuevo sistema operativo para su próxima computadora, a la que bautizaron THE MACHINE.

Se estima que serán mucho más eficaces en términos energéticos y más potentes que los productos actuales. HP quiere lograr sus objetivos usando un nuevo tipo de memoria (basada en un componente electrónico llamado memristor).

En teoría de circuitos eléctricos, el memristor es un elemento de circuito pasivo. Ha sido descrito como el cuarto elemento de los circuitos pasivos, junto con los tres mejor conocidos: el condensador, la resistencia y el inductor. El nombre es una palabra compuesta de memory resistor (resistencia-memoria).

Un memristor efectivamente almacenaría información porque el nivel de su resistencia eléctrica cambia cuando es aplicada la corriente. Donde una resistencia típica proporciona un nivel estable de resistencia, un memristor puede tener un alto nivel de resistencia que puede ser interpretado en una computadora en términos de datos como un "1", y un bajo nivel que puede ser interpretado como un "0". Así, controlando la corriente, los datos pueden ser guardados y reescritos. En un sentido, un memristor es una resistencia variable que, con su resistencia, refleja su propia historia.

El memristor fue predicho y descrito en 1971 por Leon Chua, de la Universidad de California, Berkeley, en un artículo que apareció en IEEE Transactions on Circuit Theory.

Durante 37 años, el memristor fue un dispositivo hipotético, sin ejemplos físicos. En abril de 2008, una implementación física del memristor fue divulgada en Nature por un equipo de investigadores de HP Labs. 

En The Machine, HP planea usar un único tipo de memoria, en forma de memristors, para el almacenaje de datos tanto a corto como a largo plazo. No tener que trasvasar los datos de una memoria a otra debería proporcionar más potencia y un ahorro de tiempo. Además la memoria memristor es capaz de retener los datos cuando no hay corriente, debería ser más rápida que la memoria RAM y ofrece la promesa de almacenar más datos que los discos duros actuales equiparables.

El arquitecto jefe de The MAchine, Kirk Bresniker, expresa: "El modelo empleado en el principio de la computación se ha reflejado en todo desde entonces y nos está coartando". El proyecto lo está desarrollando HP Labs y emplea a tres cuartas partes de los 200 investigadores del laboratorio.Por su parte, la directora ejecutiva de la empresa, Meg Whitman, incrementó la financiación para apoyar el proyecto.

The Machine se está diseñando para competir con los servidores de como Google y Facebook. Bresniker explica que algunos elementos de su diseño se podrían terminar adaptando a dispositivos más pequeños.


Según Bresniker, su equipo tiene intención de completar un sistema operativo diseñado para The Machine llamado Linux ++ en junio de 2015. Presentarán un software que imita el diseño de hardware de The Machine junto con otras herramientas para que los programadores puedan probar su código en el nuevo sistema operativo. Con el tiempo, se pretende sustituir Linux ++ por un sistema operativo diseñado partiendo desde cero para The Machine y que HP ha bautizado como CARBON.

El diseño de The Machine incluye otras características novedosas como la fibra óptica en vez de cables de cobre para transmitir los datos. Las simulaciones de HP sugieren que un servidor construido siguiendo las instrucciones de The Machine podría ser hasta seis veces más potente que un diseño convencional equivalente, además de usar un 1,25% de la energía y ocupar la décima parte de espacio.

Empresas como Google están muy atentos a las ideas de HP, ya que confían en grandes cantidades de servidores y están deseando que se produzcan mejoras en eficiencia energética y computación, afirma el profesor del instituto de Tecnología de Georgia (EEUU), Umakishore Ramachandran. Pero el profesor también avisa de que un diseño radicalmente distinto como el que propone The Machine exigirá nuevos métodos de escribir software.




Nuevo sistema operativo estará dedicado a la impresión 3D

$
0
0

Nuevo sistema operativo estará dedicado a la impresión 3D

Este OS para impresión 3D podría establecer las bases para la estandarización de procedimientos para los usuarios de las impresoras de este tipo, aseguran sus creadores de no tener una plataforma como esta será imposible alcanzar el potencial de la impresión 3D.


El innegable crecimiento de la impresión 3D parece estar dando un paso decisivo al formalizar un OS para las impresoras 3D. Este abre la puerta a que la estandarización de procedimientos sea una realidad y la compatibilidad con los equipos sea más eficiente y la gestión de estos. Así parece lo han entendido los ingenieros desarrolladores de 3DPrinterOS.

Este sistema operativo asegura ser el primero a través de la nube, se trata de una plataforma a la que los impresores 3D acceden de forma gratuita ya que se trata de un software open source. Por el momento los drivers para ciertas impresoras ya están disponibles como los de MakerBot 2, 2x y Dual, Ultimaker 1 y 2, así como Duplicator 3 y 4. Ahora bien, hay una lista en su sitio para requerir los de otras impresoras. Los drivers disponibles por el momento son de Mac y Windows pero también se puede solicitar la versión beta o alpha para Linux y para algunos modelos de Raspberry Pi, para hacerlo se debe llenar un formato en el mismo sitio.

Además en Abril de este año, se firmó un acuerdo para incorporar este sistema opertativo en las nuevas impresoras de Rapide 3D lo que además significa que todos los usuarios de impresoras Rapide 3D podrán acceder al soporte de software y a la optimización del proceso de impresión 3D que ofrece la compañía desarrolladora.Esta es una buena noticia para los usuarios de Rapide 3D ya que el precio de la licencia estándar por impresora para la versión 3D Printer OS suite es alrededor de los 150 dólares, no obstante, de aquí en adelante, Rapide 3D incluirá esta licencia en cada nueva impresora 3D sin ningún coste adicional.

El video que se encuentra a continuacion muestra un poco el funcionamiento de las impresoras Rapide 3D:

El CEO (director ejecutivo) de 3DPrinterOS John Dogru reconoce que el crecimiento de la impresión 3D ha ido en crecimiento pero que sin una plataforma que permita la comunicación entre impresoras, softwares, aplicaciones, monitorear el flujo de trabajo y gestionar múltiples impresoras sería imposible alcanzar el potencial de la impresión 3D. Y es que por el momento se utilizan diversas apps o soluciones homebrew(software no oficial) que si bien responden a sus necesidades propias de quien las desarrolla, se está lejos de abonar a la estandarización de procedimientos.

En el sitio se puede encontrar también tutoriales para la impresión 3D, noticias de las nuevas implementaciones del software y las novedades en cuanto la plataforma. Veamos el camino de este OS y si en verdad cubre las necesidades de los impresores 3D.

Ah! y por cierto, este es el link donde podrás descargar este sistema operativo:

3d printers OS

O simplemente echa un vistazo al siguiente video y entérate de lo que trata:


Fuente:

http://hipertextual.com/2014/08/impresion-3d-os

Sistema Operativo CyanogenMod

$
0
0

                   CyanogenMod

CyanogenMod es un sistema operativo de código abierto para teléfonos móviles y tabletas basados en el sistema operativo Android. Ofrece características que no se encuentran en las versiones oficiales basadas en Android suministradas por los fabricantes, incluyendo, entre otras mejoras:

CyanogenMod asegura que sus modificaciones mejoran el rendimiento y la fiabilidad frente a las versiones oficiales del software. De acuerdo con sus desarrolladores, CyanogenMod no contiene spyware(El spyware o programa espía es un software que recopila información de un ordenador y después transmite esta información a una entidad externa sin el conocimiento o el consentimiento del propietario del ordenador. El término spyware también se utiliza más ampliamente para referirse a otros productos que no son estrictamente spyware. Estos productos, realizan diferentes funciones, como mostrar anuncios no solicitados (pop-up), recopilar información privada, redirigir solicitudes de páginas e instalar marcadores de teléfono.) o bloatware (aplicaciones nativas que algunos fabricantes pre-instalan en el teléfono y que rara vez llegamos a usar, con lo que nos encontramos con que tenemos aplicaciones que no empleamos ocupando espacio que necesitamos o bien consumiendo recursos (RAM, batería, procesador) y ralentizando el sistema..).

¿código abierto"? ¿Qué significa?

De manera genérica, la mayoría de programas (e incluso sistemas operativos enteros) están escritos desde el código fuente, un conjunto de instrucciones que están compiladas (o "construidas") dentro de archivos que su computadora (o en este caso, su teléfono o tableta) pueden entender y ejecutar. En el caso de sistemas operativos como MacOS X y Windows, muchas de esas instrucciones que conforman el sistema operativo son mantenidas ocultas para el público. Con Android, el código es público y esta licenciado de tal forma que cualquiera pueda reutilizarlo como quiera.

Una de las mayores ventajas de tener un sistema operativo basado en código abierto es que mucha gente puede escudriñar el código fuente, buscando errores que van desde agujeros de seguridad hasta rutinas ineficientes o características que faltan, y contribuir con correcciones, nuevas características o traducciones de nuevos lenguajes e incorporarlas a la siguiente versión. CyanogenMod intenta ser construido cada día mediante construcciones automatizadas para cada dispositivo soportado, lo cual supone la inclusión de los cambios más recientes en el código fuente, procedentes de todo Internet. Por supuesto, las construcciones automatizadas pueden contener nuevos errores no detectados, pero, si le gusta la aventura, puede ayudar a hacer CyanogenMod mejor cada día probando estas versiones experimentales y reportando errores a los desarrolladores.

Desarrollo

Poco después de la introducción del terminal HTC Dream en septiembre de 2008, la comunidad de desarrolladores Android encontró un método para obtener permisos de superusuario (root) en el subsistema Linux de Android (procedimiento conocido como 'rooteado' del dispositivo). Este descubrimiento, combinado con la naturaleza de código abierto de Android, permitió modificar los firmwares originales y reinstalarlos en el teléfono a voluntad.

La última versión de CyanogenMod se basa en Android 5.0.X (Lollipop). Las porciones de código modificado están escritas fundamentalmente por Cyanogen (Steve Kondik), pero incluye contribuciones procedentes de la comunidad de desarrolladores xda-developers (como el navegador mejorado) y de otros contribuyentes al proyecto.

Cyanogen también mantiene la recovery image utilizada en combinación con CyanogenMod. Proporciona un modo de arranque especial que se utiliza para crear copias de seguridad y restaurar el software del dispositivo, o reparar y actualizar el firmware. Es un integrante esencial de los métodos de rooteado "un clic" disponibles para la mayoría de dispositivos Android actuales.

La aplicación CyanogenMod Updater permitía a los usuarios recibir notificaciones de actualización, descargarlas e instalarlas en su terminal. Estaba disponible a través delAndroid Market y fue desarrollada por Garok89 (Ross McAusland) y Firefart (Christian Mehlmauer) de la comunidad xda-developers, basándose en JF-Updater de Sergi Vélez. Ahora es la aplicación ROM Manager la que mejor cumple estas tareas. La aplicación, desarrollada por Koush (Koushik Dutta) también está disponible en el Market, y viene integrada en CyanogenMod.

Historial de versiones

Seguridad, estabilidad y personalización

CyanogeMod comenzó a preocuparse muy mucho por la seguridad y privacidad en las aplicacionesdesde hace tiempo. A partir de entonces, podremos ver en la propia ROM un apartado que atiende a los permisos de todas las aplicaciones instaladas, y que podremos marcar y desmarcar si queremos que accedan o no a nuestra ubicación, contactos o sms.

Temas CyanogenMod

De esta forma, al igual que el resto de ROMs, la seguridad del usuario se encuentra mucho más trabajada que en la versión de fábrica del sistema operativo, un apartado que sin duda Google debería tratar de cuidar y potenciar.

La personalización por temas es una cualidad bien conocida por los usuarios de esta ROM, y es que desde el Google Play podremos encontrar una gran variedad de temas en forma de aplicaciones que serán compatibles con el sistema y que podremos modificar desde los propios ajustes. La barra de notificaciones, los ajustes o los fondos de pantalla son algunas de las dimensiones a personalizar gracias a este motor.

Privacidad CyanogenMod


Cyanogenmod tiene varias ventajas,y desventajas  entre las que se encuentran:

  • Al instalar Cyanogen estable, pude darme cuenta la diferencia, se siente como un teléfono nuevo. El rendimiento es ligeramente superior (la mayoría de los usuarios no se darán cuenta), agrega mas opciones de personalización como temas, mas métodos de desbloqueo, permite editar parámetros avanzados como: velocidad de procesador, modo de rendimiento (en demanda, rendimiento, entre otros), manejo de la memoria, notificaciones a través de la iluminación del teclado y una característica llamada Deep Idle, éste último duerme todos los servicios y baja el consumo del procesador al mínimo cuando se apaga la pantalla, incrementado enormemente el uso de la batería (en mi caso un 70% aproximado de mas tiempo).  También si utilizan su dispositivo para escuchar música mientras estas en el carro o mientras hacen ejercicio,  podrán notar lo dificil de estar mirando cada vez que desean cambiar la canción, con este firmware pueden utilizar los controles de volumen para cambiar entre pistas. También su launcher tiene ligeras modificaciones, como controles en la barra de notificaciones para activar y/o desactivar servicios, notificaciones mejoradas: permite usar las de Jelly Bean en versiones anteriores y algunas cosas extras como responder un SMS desde esta pantalla.

    Desventajas

    Las desventajas son pocas, la principal es el hecho que para instalarla se debe tener conocimientos de: obtener root en tu teléfono, modificar el bootloader (en algunos casos), instalar recoverys personalizados, respaldos NAND y otros. Cosas que no conocer el usuario promedio de Android y en los casos donde lo haces mal borras todo el contenido del teléfono. Sin embargo, existen guías explicando paso a paso para evitar este tipo de situaciones. Respecto a la estabilidad depende principal de 2 motivos: si la ROM es oficial del proyecto Cyanogenmod y de si existen los drivers del dispositivos para esa versión de Android. Si las dos se cumplen, te aseguro que correrá sin problemas, tal vez un reinicio rara vez pero es muy usable, de lo contrario puedes tener reinicios constantes o algún dispositivo del teléfono que no funcione.

Aclaraciones sobre el método de instalación

Desde Fandroides te explicamos todo lo que tienes que saber para rootear tu dispositivo, desbloquear el bootloaderinstalar un recovery personalizado o instalar un custom ROM. Cyanogenmod ofrece la opción de ser instalado de forma sencilla, descargando una app desde su página web que nos guiará paso a paso por todo el proceso. Puntualizar que esta app estaba también disponible desde la Play Store perofué eliminada.

CyanogenMod-Installer-Android

La app es compatible con muchos modelos de dispositivo y cada vez esta lista va en aumento. Objetivamente, instalar el ROM mediante este método es mucho más sencillo que hacerlo de la forma tradicional, pues solo debemos ir pulsando a los botones de siguiente.

Más....

SISTEMA OPERATIVO LYNX

$
0
0

SISTEMA OPERATIVO LYNX

Sistemas operativos integrados Lynx Software Technologies se basan en estándares abiertos, y se utilizan una y otra vez en los productos importantes hechos para las comunicaciones, sistemas aeroespaciales y de defensa, las industrias médica y de consumo.

Su desarrollo de sistema operativo proporciona la mejor capacidad en lo que se refiere a POSIX en tiempo real (LynxOS), y tiene una alternativa de sistema operativo embebido DO-178B OS certificable para entornos críticos de seguridad.

Proporciona productos individuales que están diseñados para ser compatibles en arquitectura para adaptarse a la especificación, de los diversos prototipos.

LYNX OS 178

LynxOS-178 RTOS está ahora en su tercera generación como un sistema operativo líder para aplicaciones deterministas de seguridad crítica en tiempo real y es la única RTOS para recibir una RSC (Reefer Software Card). Con su apoyo es Estándares Abiertos para POSIX, ARINC 653, y FACE que está dispuesta a apoyar los objetivos de portabilidad del consorcio. Todos los mercados relacionados de seguridad crítica se beneficiarán de LynxOS-178 incluyendo la aviación civil y militar, ferrocarril, transporte y vehículos de tierra. LynxOS-178 2.2.3 ofrece a los desarrolladores la mejor certificación que requieren, junto con herramientas modernizadas para lograr el mayor rendimiento, la fiabilidad, la seguridad y la seguridad de cualquier RTOS certificados FAA en el mercado de hoy.

 

Por más de 25 años Lynx Software Technologies ha estado produciendo el LynxOS RTOS que está ahora en su séptima generación como sistema operativo líder para aplicaciones de tiempo real deterministas. Con su apoyo Estándares Abiertos para POSIX mayoría de las aplicaciones Linux / Solaris / Unix puede ser portado con una simple re-compilación. LynxOS ha demostrado en todos los mercados principales integrados con despliegues en telecomunicaciones, redes, automatización médicos, industriales, de consumo, automatización de oficinas, y aéreo-militar.


Caracteristicas

  • capacidades de comunicación entre particiones

LynxOS-178 ofrece a los desarrolladores la flexibilidad de funciones de red avanzadas que son incomparables por la competencia.

Lynx OS proporciona a los usuarios protocolos TCP / IP, UDP, ARP, ICMP, IGMP, FTP y TFTP en función de cada partición un certificable nivel hasta DO-178B A.
Los usuarios pueden configurar las aplicaciones de red con SNMPv3 y SNTP para mayor flexibilidad.

Las solicitudes también pueden hacer uso de la interfaz ARINC 653 con puertos para comunicarse a través de límites de partición. Estos puertos ARINC pueden configurarse en múltiples módulos de hardware para que la comunicación con otras aplicaciones integradas.


  • ARINC653 el espacio y el tiempo de particionamiento

La partición de ARINC 653 y la programación es requerida cada vez más en los sistemas de aviónica de seguridad crítica. Cada partición ARINC 653 soporta multihilos de pleno derecho, multiproceso y gestiona la ejecución del sistema mediante la asignación de una porción de tiempo dedicado a cada partición.

 

LynxOS-178 se ajusta a la interfaz ARINC 653-1 APEX y proporciona los siguientes grupos de servicio del sistema mandato:

  1. Gestión de particiones
  2. Gestión de procesos
  3. La gestión del tiempo
  4. Las comunicaciones entre particiones (muestreo de puertos y colas)
  5. Comunicaciones intrapartición (tampones, pizarras, semáforos y eventos)
  6. Vigilancia y monitoreo
  • Conformidad completa POSIX

El estándar POSIX fue desarrollado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) y es mantenido por The Open Group. POSIX se reconoce por la Organización Internacional de Normalización (ISO) y el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI).

POSIX es la interfaz LynxOS-178 nativos y llamadas POSIX son un complemento de la biblioteca para el sistema operativo obligatorio, lo que garantiza el máximo rendimiento.

APLICACIONES

Los ejemplos mas claros de equipos que tiene este tipo de sistema operativo es en el campo aereo militar, un claro ejemplo es el PREDATOR UAV.


Y en la aviacion civil





Brillo:el sistema operativo de Google para el Internet de las cosas

$
0
0

Brillo: así es el sistema operativo de Google para el Internet de las cosas

Era un rumor, pero Google acaba de hacerlo oficial: Brillo es el sistema operativo que el gigante buscador propone para el Internet de las cosas, que además llegará con Weave, una capa de comunicación universal para que todos los dispositivos puedan hablarse entre sí, incluso aunque no utilicen Brillo.

Brillo está basado en Android, como cabría esperar, aunque ha sido modificado, "pulido" en propias palabras de Google, para funcionar con unos requisitos mínimos realmente bajos y así poder ir destinado a casi cualquier dispositivo conectado. De hecho, se han quedado únicamente con las capas "más bajas" de Android. No han ofrecido demasiados datos, pero sí sabemos que la preview para desarrolladores llegará en el tercer trimestre de 2015.

Weave el idioma unificador

Pero para que todos estos dispositivos conectados a la red puedan interactuar entre ellos hace falta un idioma común. Ese idioma se llama Weave, una plataforma abierta que empezará a estar disponible para los desarrolladores durante el último trimestre del año.

Esta plataforma nace para comunicar nuestros teléfonos, la nube y los dispositivos que utilicen Brillo, de manera que, por ejemplo, la cerradura de nuestra puerta se pueda comunicar con las luces para que estas se apaguen automáticamente cuando nos vamos de casa, o incluso para poder encender el aire acondicionado cuando estemos llegando a casa para encontrárnosla fresquita.

Durante la presentación también mostraron cómo los dispositivos Android podrán detectar otros dispositivos con Brillo o que se comuniquen por Weave a su alrededor. Por ejemplo, podrás ver si tienes alguna bombilla conectada a tu alcance y, después conectarte a ella y modificar sus parámetros. Todo esto desde un panel común de tu teléfono, donde tendrás todos tus dispositivos conectados.

Con Brillo y Weave, Google propone su propio estándar para el Internet de las cosas, cuya falta de unificación entre plataformas y dispositivos ha venido lastrando su crecimiento desde el inicio. Ahora el desafío para Google es convencer a los fabricantes de que su solución es la mejor alternativa para poner fin al caos de plataformas y formatos en los dispositivos conectados del hogar.

Viewing all 56 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>